Fase 5: HMI/SCADA
En este artículo tratamos la selección del HMI o SCADA (índice de las fases de diseño).
5-Selección del HMI o SCADA
En sistemas de tamaño medio o grande lo habitual es que la interfase con el operador esté definida en la especificación técnica. Si se trata de un sistema de PLCs hablaremos de un SCADA, si es un DCS hablaremos de las estaciones de operación.
En sistemas pequeños, normalmente de un único PLC, hay otras opciones a considerar como son los terminales de operador o los SCADA de bajo coste.
Los grandes usuarios finales suelen especificar las marcas comerciales de todo el sistema de control y esto incluye el HMI. En todo caso veamos algunas preguntas que deberíamos de hacernos a la hora de seleccionar el SCADA dependiendo de si somos el usuario final o el integrador de sistemas:
Usuario final:
i)¿quiero que sea compatible con mi hardware existente?;
ii)¿qué grado de escalabilidad debe tener?;
iii)¿qué nivel de asistencia técnica necesito?;
iv)¿es sencillo actualizarlo a nuevas versiones y a qué coste?;
v)¿puedo realizar el mantenimiento yo mismo?;
vi)¿cuál es la política de licencias y su coste?;
vii)¿tiene referencias probadas en sistemas de muchas variables?;
viii)¿tiene referencias y librerías en aplicaciones similares?;
ix)¿qué opciones de comunicación tiene y como son de seguras?;
x)¿qué otros productos disponibles hay compatibles con el SCADA (MES, Historian, Data Analytics, Gestión de Activos, etc.)?;
xi)¿me da confianza la empresa que está detrás del producto?;
xii)¿cuál es la experiencia del integrador de sistemas?
Integrador de sistemas:
i)¿estoy ya formado en este SCADA?;
ii)¿lo he utilizado ya en una aplicación similar?;
iii)¿es buena la asistencia técnica en caso de que la necesite?;
iv)¿tiene referencias en sistemas de un tamaño similar?;
v)¿tiene referencias, librerías y funciones completas para este tipo de aplicación?;
vi)¿tiene los drivers de comunicación que necesito?;
vii)¿tengo confianza en la empresa que está detrás del producto?
Hoy en día en el entorno de la transformación digital que estamos viviendo hay otros aspectos que deberíamos tener en cuenta según sea el caso, y nos referimos especialmente a lo que tiene que ver con el acceso remoto al sistema desde navegadores web, teléfonos móviles y tabletas, así como lo relacionado con la ciberseguridad (encriptación, autenticación, firewalls, etc.)
Queremos también hacer algunas reflexiones sobre las diferencias entre el PLC y el DCS. En muchas ocasiones y mesas de debate las diferencias que se citan pertenecen más bien al pasado y se olvida que los sistemas basados en PLC+SCADA han evolucionado mucho en los últimos años y ya nada tienen que ver con los que había hace 15 o 20 años. En cualquier caso, sobre todo en las aplicaciones grandes, hay diferencias de cierto calado que tienen que ver principalmente con el número de bases de datos (única en el caso del DCS) y las funcionalidades de control avanzado que podemos encontrar en algunos fabricantes de DCS que se han especializado en aplicaciones concretas (procesos de refino, plantas de generación, etc.)
Señales de comunicación
Son las señales que se intercambian entre dos controladores o entre un PLC y el DCS utilizando un bus de comunicaciones. En este caso hay que definir el soporte físico (RS232, RS485, Ethernet, etc.) y el protocolo utilizado (Modbus RTU, etc.).
Por ejemplo, en los grandes sistemas es habitual tener PLCs de las unidades paquete que se comunican con el DCS.
Enlace a la siguiente fase: Fuentes y magnetotérmicos.