Dimensionar los módulos del PLC

Queremos hacer algunas reflexiones sobre cómo dimensionar los módulos del PLC en cuanto a la densidad de las tarjetas, es decir, sobre cuál es el número de canales idóneo, y veremos que en muchos casos es más importante de lo que parece. A primera vista todos tendemos a pensar que cuántos más canales por módulo mejor, en especial en arquitecturas de cierto tamaño.

En algunos artículos anteriores hemos analizado algunos ejemplos:

Optimizar la arquitectura del PLC: aquí comparamos una arquitectura de 197 E/S del mismo modelo de PLC utilizando módulos de 32 o 16 canales.

PLC de seguridad para BMS: es una aplicación real comparando arquitecturas con módulos de E/S de fabricantes y número de canales distintos.

Sin duda la casuística que tenemos es enorme. En cualquier caso, el coste del PLC es muy importante y por tanto debemos siempre tratar de buscar la arquitectura que se adapte mejor al proyecto en cuestión (por ejemplo, si el cliente nos pide 144 entradas digitales, 120 + 20% de reservas, nos sobrarán 16 señales si usamos módulos de 32, y ninguna con módulos de 16).

El análisis sólo es útil si se hace completo, es decir, se comparan las arquitecturas completas de E/S, se calculan los costes, se tiene en cuenta la distribución de racks en los armarios de control y el espacio físico que ocupan. Las tres primeras las podemos hacer de una forma muy rápida con “IO_Builder”, para el análisis del espacio físico en los armarios podremos utilizar “Cabinet Layout”.

Cuando la arquitectura es sencilla y no tenemos restricciones para distribuir las señales este análisis no es importante, pero a medida que lo vayamos complicando puede ser esencial.

¿En qué casos deberíamos analizar cómo dimensionar los módulos del PLC?

1-Cuando haya que distribuir las E/S según los instrumentos y equipos de la Planta (si el PLC/DCS controla diferentes unidades o sub unidades con mayor o menor cantidad de equipos críticos, si hay duplicidad de equipos o paquetes, por ejemplo bombas primarias y de back up, etc.)

2-Cuando haya E/S redundantes (1oo2/2oo2) y/o con lógica 2 de 3 (2oo3).

3-Cuando haya razones técnicas en la construcción y cableado del armario (si tenemos E/S a diferentes tensiones que debemos cablear separadas o tenemos E/S especiales, por ejemplo, de seguridad intrínseca, o tenemos módulos estándar y módulos “fail safe” en el mismo armario, etc.)

rutas-de-cables

4-Cuando queremos comparar el coste de diferentes modelos de PLCs.

5580_controllogix_chassis_7slot_right1-1280x1167

5-Cuando utilicemos diferentes familias de E/S en el mismo PLC (por ejemplo, en el caso de los PLCs de Rockwell: ControlLogix con módulos 1756 y módulos Flex I/O).

A este tema del dimensionamiento de los módulos no le prestamos, en general, mucha atención, pero hay muchas arquitecturas mejorables en este aspecto, tanto técnica como económicamente.

En próximos artículos os mostraremos algunos ejemplos más.

controllogix-flexio